Massimo Stanzione
Orta di Atella, ca. 1585 – Nápoles, ca. 1656
Se inicia en el taller del maestro Fabrizio Santafede en Nápoles. Posteriormente, se trasladaría a Roma para continuar su formación y allí trabajó en lugares como la iglesia de Santa María della Scala. Roma y Nápoles fueron la cuna para un pintor que estuvo al servicio de diferentes órdenes religiosas.
Massimo fue un pintor con influencias de Caravaggio y con un crecimiento artístico que evoluciona desde el manierismo con el que se asocian sus inicios plásticos, hasta el estilo posterior más clásico refinado y el estilo barroco italiano.
Santa Águeda
ca. 1638. Óleo sobre lienzo. 73.6×61.7 cm.
Esta obra fue realizada durante el período de madurez del artista cuando forjó su estilo más representativo en el que lleva el naturalismo a altas cotas de refinamiento y elegancia, tal y como observamos en esta Santa Águeda. Sobre un fondo de sombras naturales, los tonos cálidos y rosados de la Santa realzan los volúmenes de la figura, solitaria, sin drama, pero con la hondura propia del hecho representado (según la Leyenda Dorada, a Santa Águeda le cortaron los pechos en su martirio). La luz focal que baña la figura desde el lateral izquierdo incide directamente sobre el rostro y pecho de la Santa, dirigiendo así nuestra mirada hacia sus manos manchadas de sangre y descubriendo el drama representado con más misticismo que crudeza. Gracias al nivel de detalle que estas fotografías nos aportan podemos ver incluso las suaves pinceladas del modelado direccional, los craquelados de edad que evidencian las capas más oscuras bajo las carnaciones, propias del barroco y otros finos detalles de gran calidad, como los sutiles empastes en las luces más fuertes, ojos, mejillas, labios, o las transiciones de tonos rosados en el rostro de la Santa, que parece buscar fuera del cuadro la respuesta a su martirio.
Museo de Bellas Artes de Valencia
Nº de inventario 147/2004
Sala 16
Donación Orts Bosch (2004)